Hace unos pocos días en la oficina de recepción de un ambulatorio de la Seguridad Social había dos señoritas de la administración que comentaban con enfado la falta de responsabilidad de la gente. Había 20 pacientes que habían pedido cita para una analítica y solamente 2 habían acudido al ambulatorio. No hay derecho, decían, que no se pueda hacer nada frente a estos hechos.
Esta falta de responsabilidad y conciencia social de los españoles frente a una sanidad gratuita se pone igualmente de manifiesto en la asistencia en los hospitales.
En la actualidad a los pacientes que han sido atendidos en los hospitales se les envía una factura sombra que informa del coste real que ha supuesto la atención sanitaria recibida. Con ello se trata de informar y concienciar a la gente del valor de la sanidad.
Yo creo que otra forma más efectiva de concienciar y hacer responsable a la gente para una utilización más responsable y razonable de la sanidad pública es el copago. Si los 20 solicitantes de una analítica hubieran tenido que pagar una cantidad simbólica de 5 euros al pedirla, seguramente no habrían dejado de ir al ambulatorio 18 de ellos como ocurrió aquel día. La ministra de Sanidad dice que tiene “dudas lo suficientemente amplias” para no adoptar dicha medida, pero yo creo que lo que tiene es miedo a perder votos.
Si cuando se acude a urgencias en un hospital sin motivo de urgencia, estando citados para una consulta médica unas semanas más tarde, se pagara una cantidad mayor, la utilización de este servicio se haría de forma más racional y la sanidad mejoraría reduciendo tiempos de espera.
Ningún gobierno quiere tomar esta medida por su efecto antipopular, pero es necesaria. Si no lo hace el gobierno actual como una medida más para hacer frente a la crisis, otro gobierno posterior puede plantear la privatización de la sanidad.
¿Qué hacer en casos de abuso y mal uso de la sanidad?
Había sido operado de corazón, era obeso y fumaba. Los médicos le indicaron que debía reducir peso y dejar de fumar. El siguió comiendo muchísimo y fumando. ¿Sería razonable que si volviera a un hospital pagara el 50% del coste de la nueva atención? ¿Es mejor que el resto de los españoles paguemos el 100% de la asistencia a ese ciudadano irresponsable?